Hoy os vengo a hablar de unos animales poco comunes... que no todos podemos observar, a no ser que viváis en una zona bastante fría. ¿De quién estoy hablando? ¡De las grullas!
Boceto de una grulla |
La grulla común recibe el nombre científico de Grus grus y es una
majestuosa ave migratoria.
Sus patas son largas y su cuello
es esbelto, pudiendo así alcanzar una altura de hasta 1,2 metros y una
envergadura de ala de más de 2 metros cuando las tiene extendidas. Tiene un
pico largo que utiliza para escarbar en el suelo en busca de cebada, trigo,
pipas de girasoles, maíz…
Las grullas en busca de alimento en un campo |
No tienen un lugar fijo donde
vivir ya que les encanta el frío por su gruesa capa de grasa en la piel que le
sirve como abrigo. Suelen llegar a la laguna de Gallocanta entre los meses de
octubre y noviembre. Antes de llegar a esta laguna salada, están en los países nórdicos. Abandonan España a mediados de febrero principios de marzo y vuelven
de nuevo al norte de Europa.
Su comportamiento es siempre el
mismo: van temprano a los campos de cebada, panizos para alimentarse y al
atardecer, vuelven a la laguna para descansar. Duermen en los dormideros, situados
en las zonas más bajas de la laguna, principalmente para estar bien protegidas
de cazadores furtivos.
![]() |
Laguna de Gallocanta Fuente: Facebook Allucant Gallocanta |
Estas aves no
acuden a una laguna cualquiera. La laguna de Gallocanta es una de las mayores
lagunas naturales de agua salada en Europa y la mayor laguna esteparia en
España. La cuenca de Gallocanta es un conjunto endorreico de origen kárstico:
endorreico, porque no tiene salida al mar y kárstico por el tipo de roca
predominante (materiales calcáreos) y la forma en que se erosiona. En la época
del Pleistoceno, era doce veces mayor que ahora. En invierno, es un punto de
encuentro de hasta 100.000 ejemplares de aves, entre ellos grullas, patos,
ánades, rapaces…
La flora de esta laguna cuenta con pastizales que se adaptan a la salinidad
de la laguna. Gallocanta cuenta también con un centro de observación e
interpretación en el que hay maquetas que recrean el paisaje a pequeña escala y
contiene mucha información más sobre las grullas y demás animales que habitan
en Gallocanta.
![]() | |
Centro de Interpretación de Gallocanta. Fuente: turismo.comarcadedaroca.com |
El pasado día, 17/02/15 había 29.559 grullas censadas ya que algunas ya están comenzando a emigrar al Norte.
Grullas volando, junto a una maqueta de una grulla viajera |
¿Sabéis que cada año nombran a una persona Grullero Mayor?
El año pasado, fue nombrado Joaquín Araújo un importante naturalista en España al que tuve el placer de entrevistar para hacer un artículo en "El País del Estudiante".
Si os interesa conocer un poquito más de él podéis ver la entrevista aquí:
http://estudiantes.elpais.com/EPE2014/periodico-papel/equipo/1900#2
![]() |
Joaquín Araújo Fuente: www.exna.educarex.es |
![]() |
Uge Fuertes Fuente: www.diariodeteruel.es |
Aún tenéis la oportunidad de visitar La Laguna de Gallocanta y observar a sus inquilinos, pues aún les falta un poco para emigrar definitivamente.
Si decidís partir desde Calamocha, tenéis este recorrido:
![]() |
Recorrido |
Espero que hayáis aprendido algunas cosas sobre estas aves migratorias... son curiosas ¿verdad?
Aquí os dejo un vídeo de las grullas y de su singular sonido... Cuando veáis el vídeo os preguntaréis por qué vuelan de esa forma. Pues porque éstas están buscando la corriente de aire correcta que les llevará al lugar donde se quieren dirigir...
A continuación, un documental de Aragón Televisión muy chulo.
http://www.youtube.com/watch?v=8KbqeJyvOk0
No hay comentarios:
Publicar un comentario