domingo, 1 de noviembre de 2015

Billete de Quinientas Pesetas de 1928

Billete de 500 pesetas con fecha de emisión en 1928. A simple vista, tiene un tamaño importante a diferencia de los demás billetes hasta ahora. Actualmente, 500 pesetas equivalen a 3,01 €, yo lo obtuve por 1€.

Cara del billete de 500 pesetas
En la cara del billete, aparece el Cardenal Cisneros el cual fue fue cardenal, arzobispo de Toledo, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la Orden Franciscana. 

Revés del billete de 500 pesetas




Billete de Cien Pesetas de 1925, 1928 y 1931

Cien pesetas que equivalen a 0,60 céntimos actualmente. Este primer billete tiene fecha de emisión en 1925. 

Cara del billete de 100 pesetas
 A la izquierda podemos ver a Felipe II, llamado «el Prudente» Fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves desde 1580, realizando la  unión dinástica que duró 60 años. Fue también rey de Inglaterra e Irlanda.

Revés del billete de 100 pesetas

 Billete de fecha de emisión en 1928.

Cara del billete de 100 pesetas
Revés del billete de 100 pesetas 














En este billete aparece Miguel de Cervantes que fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.








Y ya para acabar... este billete de 100 pesetas del año 1931.

Cara del billete de 100 pesetas

A la izquierda tenemos a Gonzalo Fernández de Córdoba que fue un noble, político y militar castellano, duque de Santángelo, Terranova, Andría, Montalto y Sessa, llamado por su excelencia en la guerra el Gran Capitán. En su honor, el cuartel de la Legión Española en Melilla lleva su nombre. También fue caballero y comendador de la Orden de Santiago.

Revés del billete de 100 pesetas

Billete de Cincuenta Pesetas de 1928, 1931, 1935 y 1951

Seguimos con 50 pesetas. De estos tengo 4 de diferentes años. Veamos...

Billete de 50 pesetas con fecha de emisión en 1928. Actualmente, 50 pesetas equivalen a 0,30 céntimos. 

Cara del billete de 50 pesetas
 ¡Podemos ver que en la cara aparece Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Revés del billete de 50 pesetas

 Siguiente... Billete de 50 pesetas con fecha de emisión en 1931.

Cara del billete de 50 pesetas

A la izquierda de este billete, podemos observar a Eduardo Rosales el cual fue un pintor purista del siglo XIX español.

Revés del billete de 50 pesetas


Este tiene como fecha de emisión el año 1935. Aparece Santiago Ramón y Cajal.

Cara del billete de 50 pesetas 

Revés del billete de 50 pesetas


Ramón y Cajal,  fue un médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Muy conocido por sus aportaciones en el campo de la neurohistología.


















Y por último... billete de 50 pesetas con fecha de emisión en el año 1951.
Cara del billete de 50 pesetas

Revés del billete de 50 pesetas


En la cara, a la derecha, podemos ver a Santiago Rusiñol, que fue pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana.








¿Siguiente billete...?

Billete de Veinticinco Pesetas 1928, 1931 y 1954

Cara del billete de 25 peseta



Aquí tenemos un billete de 25 pesetas con fecha de emisión de 1928 y de la II República.
En la imagen, aparece Calderón de la Barca, escritor Barroco del Siglo de Oro y que destacó en el teatro.





Revés del billete de 25 pesetas


Veinticinco pesetas, equivalen a 0,15 céntimos. Actualmente, no se encuentran a ese precio porque se valoran la antigüedad de éstos. Yo lo pude adquirir por 1€, al igual que los siguientes.







Otro billete de 25 pesetas, pero este con fecha de emisión en el año 1931. Aparece Vicente López, un importante pintor del Neoclasicismo.

Cara del billete de 25 pesetas

Revés del billete de 25 pesetas
























 Y el último billete de 25 pesetas que tengo. Tiene fecha de emisión en 1954.

Cara del billete de 25 pesetas

Revés del billete de 25 pesetas














Podemos ver que aparece Isaac Albéniz, un célebre compositor y pianista español.

miércoles, 10 de junio de 2015

Billete de Diez Pesetas de 1935

Seguimos con el billete de diez pesetas. Un billete de curso legal y con la misma fecha de emisión que el de 5: en el año 1935.
Diez pesetas
También pertenece a la Segunda República. Durante ésta, surgieron tres gobiernos: el primero que fue presidido por José Giral, que era un republicano de izquierdas. El segundo, liderado por Largo Caballero (socialista y líder de la CNT, que por si no lo sabéis significa Confederación Nacional de Trabajadores) y el tercero, por otro socialista, Juan Negrín que gobernó hasta el golpe de Estado del coronel Casado y dio paso a Francisco Franco. Esto quería decir que la resistencia republicana había sido derrotada y daba paso al gobierno del bando sublevado. 
Tiene un valor de entre 2 y 3€.

Billete de Cinco Pesetas de 1935

Vaya, vaya... ¡Hacía mucho que no nos veíamos por aquí! Estoy de exámenes un poco liada, pero para despejarme un poco...
Hace un tiempo puse billetes de una peseta y de dos. Habrá que seguir, ¿no?
Vamos subiendo de número, ahora son cinco pesetas. Podemos observar un pequeño billete con fecha de emisión en el año 1935 y de curso legal.

Cinco pesetas
Pertenece a la Segunda República y aproximadamente tiene un valor de 2€. Al menos, a ese precio lo conseguí yo.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Las Grullas y La Laguna de Gallocanta

Hoy os vengo a hablar de unos animales poco comunes... que no todos podemos observar, a no ser que viváis en una zona bastante fría. ¿De quién estoy hablando? ¡De las grullas!
Boceto de una grulla

La grulla común recibe el nombre científico de Grus grus y es una majestuosa ave migratoria.
Sus patas son largas y su cuello es esbelto, pudiendo así alcanzar una altura de hasta 1,2 metros y una envergadura de ala de más de 2 metros cuando las tiene extendidas. Tiene un pico largo que utiliza para escarbar en el suelo en busca de cebada, trigo, pipas de girasoles, maíz…


Las grullas en busca de alimento en un campo

No tienen un lugar fijo donde vivir ya que les encanta el frío por su gruesa capa de grasa en la piel que le sirve como abrigo. Suelen llegar a la laguna de Gallocanta entre los meses de octubre y noviembre. Antes de llegar a esta laguna salada, están en los países nórdicos. Abandonan España a mediados de febrero principios de marzo y vuelven de nuevo al norte de Europa.
Su comportamiento es siempre el mismo: van temprano a los campos de cebada, panizos para alimentarse y al atardecer, vuelven a la laguna para descansar. Duermen en los dormideros, situados en las zonas más bajas de la laguna, principalmente para estar bien protegidas de cazadores furtivos.

Laguna de Gallocanta
Fuente: Facebook Allucant Gallocanta
Estas aves no acuden a una laguna cualquiera. La laguna de Gallocanta es una de las mayores lagunas naturales de agua salada en Europa y la mayor laguna esteparia en España. La cuenca de Gallocanta es un conjunto endorreico de origen kárstico: endorreico, porque no tiene salida al mar y kárstico por el tipo de roca predominante (materiales calcáreos) y la forma en que se erosiona. En la época del Pleistoceno, era doce veces mayor que ahora. En invierno, es un punto de encuentro de hasta 100.000 ejemplares de aves, entre ellos grullas, patos, ánades, rapaces… 


La flora de esta laguna cuenta con pastizales que se adaptan a la salinidad de la laguna. Gallocanta cuenta también con un centro de observación e interpretación en el que hay maquetas que recrean el paisaje a pequeña escala y contiene mucha información más sobre las grullas y demás animales que habitan en Gallocanta.

Centro de Interpretación de Gallocanta. Fuente: turismo.comarcadedaroca.com
El pasado día, 17/02/15 había 29.559 grullas censadas ya que algunas ya están comenzando a emigrar al Norte.
Grullas volando, junto a una maqueta de una grulla viajera


¿Sabéis que cada año nombran a una persona Grullero Mayor?
El año pasado, fue nombrado Joaquín Araújo un importante naturalista en España al que tuve el placer de entrevistar para hacer un artículo en "El País del Estudiante".  
Si os interesa conocer un poquito más de él podéis ver la entrevista aquí:
http://estudiantes.elpais.com/EPE2014/periodico-papel/equipo/1900#2

Joaquín Araújo
Fuente: www.exna.educarex.es
Os preguntaréis cuál es la persona nombrada este año ¿verdad? Pues se llama Uge Fuertes, un genial fotógrafo con unas tomas preciosas.

Uge Fuertes
Fuente: www.diariodeteruel.es

 














Aún tenéis la oportunidad de visitar La Laguna de Gallocanta y observar a sus inquilinos, pues aún les falta un poco para emigrar definitivamente.
Si decidís partir desde Calamocha, tenéis este recorrido:

Recorrido
Cuando estáis en Calamocha, hay una señal que indica qué dirección tomar para dirigirse a la laguna, más tarde, tenéis que pasar por Tornos y en una media hora, habréis llegado a nuestro destino...


Espero que hayáis aprendido algunas cosas sobre estas aves migratorias... son curiosas ¿verdad?

Aquí os dejo un vídeo de las grullas y de su singular sonido... Cuando veáis el vídeo os preguntaréis por qué vuelan de esa forma. Pues porque éstas están buscando la corriente de aire correcta que les llevará al lugar donde se quieren dirigir...



A continuación, un documental de Aragón Televisión muy chulo.
http://www.youtube.com/watch?v=8KbqeJyvOk0